miércoles, 12 de junio de 2013

Inicio de la Segunda República

El Comienzo Efectivo de la Guerra

A la caída de la Primera República, comenzó a destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se dirigió a Cartagena de Indias para solicitar apoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano. Desde la nueva Granada se inició la Campaña Admirable, que recorrió gran parte de occidente y culminó en Caracas; allí fue conferido a Bolívar el título de Libertador en 1813. Ese mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada. Estas acciones lograron dispersar las fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En agosto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dictó el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos.

La Campaña de Oriente

La campaña de Oriente se inició en el Islote Chacachacare, entre Güiria y Trinidad, donde 45 jefes patriotas se reunieron bajo las órdenes de Santiago Mariño e invadieron por el Oriente.
En enero de 1813, el grupo donde se encontraban los hermanos Bernardo y José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y otros desembarcó en Güiria y se apoderó del pueblo. De allí, enviaron a José Francisco Bermúdez a Irapa, donde derrotó al realista Cervériz. Luego avanzó sobre Río Caribe, Carúpano y Cariaco.
Por otra parte, Manuel Piar y Bernardo Bermúdez avanzaron sobre Maturín, donde derrotaron a los españoles Antonio Zuazola y Lorenzo Fernández de la Hoz, el 20 de marzo. En abril, este último contraatacó en la misma ciudad, pero nuevamente fue vencido.
Al conocer de los avances patriotas en Oriente, Domingo de Monteverde se puso al mando de sus tropas y abrió operaciones por la vía de Urica contra Maturín, donde recibió una contundente derrota a manos de Piar el 25 de mayo.
Al mes siguiente, los patriotas margariteños encabezados por José Rafael de Guevara se apoderaron de la isla y nombraron gobernador a Juan Bautista Arismendi.
Finalmente Mariño, después de varios intentos de asalto, entró a Cumaná el 3 de agosto de ese mismo año y se apoderó de la gobernación.
De allí pasó a Barcelona, ciudad abandonada por el realista Juan Manuel de Cajigal.

La Campaña Admirable

En la Nueva Granada, simón Bolívar, con el grado de coronel, inició una campaña militar para desalojar del  río Magdalena a los españoles. 
En diciembre de 1812, tomó el puerto de Barrancas y de allí navegó río arriba para capturar el fuerte de Tenerife. El 27 de diciembre, ocupó la ciudad de Mompox, en enero entró en el poblado de Banco. Ese mismo mes, llegó triunfal a la ciudad de Ocaña. El 25 de febrero derrotó a los realistas en San Cayetano y, finalmente, el 28 triunfó en Cúcuta sobre el coronel Ramón Correa, quien huyó a Venezuela.
En marzo de 1813, Bolívar entró a Venezuela por San Antonio del Táchira en persecución del español Correa. En su marcha, los patriotas llegaron a La Grita y San Cristóbal, de donde Bolívar se regresó a Cúcuta a esperar órdenes de la Nueva Granada.
El permiso para entrar a Venezuela lo recibió Bolívar el 7 de mayo de 1813, y 7 días después cruzó la frontera con 500 soldados y un grupo de oficiales, entre quienes estaban José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot y Antonio Ricaurte.
El 23 de mayo, Bolívar hizo su entrada triunfal a Mérida, donde fue proclamado Libertador. De Mérida, siguió hasta Trujillo, y allí firmó el 15 de junio la proclama o Decreto de Guerra a Muerte.
Desde Trujillo, Bolívar avanzó hacia los llanos; derrotó a los realistas en Boconó, Niquitao, Guanare y Barinas, adonde entró el 6 de julio. Mientras tanto, José Félix Ribas derrotaba a los españoles en Los Horcones, cerca de Araure.
El 28 de julio de 1813 , en San Carlos, Bolívar moderó el Decreto de Guerra a Muerte y continuó sobre Valencia, donde derrotó a los realista en la Batalla de Taguanes.
Ante el avance patriota sobre el centro, el español Domingo de Monteverde se refugió en Puerto Cabello, y dejó el paso libre hacia Caracas, donde Bolívar entró triunfante el 6 de agosto de 1813.

miércoles, 5 de junio de 2013

Arte en el Período Colonial


Manifestaciones Artísticas:

Arquitectura:

Las construcciones coloniales de Venezuela se realizaron siguiendo los modelos europeos. Los materiales predominantes de la arquitectura colonial fueron los que ofrecía el medio, como la piedra, la arcilla, el bahareque, la madera y la caña amarga. También se usó el yeso y la cal para el cubrimiento de las edificaciones.
La arquitectura colonial venezolana tenía un carácter utilitario y práctico, que predominaba sobre los artístico y estético. Por ello, las edificaciones eran sencillas, cómodas y espaciosas.

La Escultura:

La escultura colonial venezolana se orientó principalmente hacia las obras de tipo religioso.
Las principales esculturas fueron realizadas por artesanos populares, que en la mayoría de los casos eran pardos, dedicados a copiar los modelos que se hacían en España, Bogotá y México. Los materiales utilizados eran la arcilla, el barro y el yeso, aunque también se realizó el tallado sobre piedra y madera.

La Pintura:

Durante el siglo XVII se desarrolló en Venezuela una pintura de tipo religioso, realizada por autores anónimos que copiaban imágenes para las iglesias, bajo las órdenes de los sacerdotes.
Al lado de la pintura religiosa se desarrolló el arte retratista, con el que se plasmaron las figuras de importantes personajes de la vida social y política de la colonia.

Las Artes Gráficas:

durante más de 300 años de vida colonial, Venezuela no conoció la imprenta, mecanismo inventado por el alemán Gutemberg en 1450. Por ello, la mayoría de los documentos, mapas, libros y otras publicaciones eran copiados a mano por calígrafos y dibujantes expertos.
La primera imprenta de Venezuela llegó en 1806 con la expedición de Francisco de Miranda, quien imprimió en ella sus proclamas a favor de la independencia.

La Música Colonial:

Durante los primeros años del período colonial, la música fue una actividad que se redujo a los cantos religiosos en las iglesias, interpretados en latín por los coros de voces masculinas.
Paralelamente al desarrollo de la llamada música culta de las ciudades, los pobladores de las diferentes regiones de Venezuela fueron creando sus propias expresiones musicales, en las que se puso en manifiesto el mestizaje cultural venezolano. Con instrumentos de fácil fabricación, como las maracas y el cuatro, el pueblo celebró fiestas y bailes.

El Teatro:

El 28 de junio de 1600 el cabildo de Caracas dio curso a la primera solicitud de permiso para presentar una comedia en la ciudad.
Las fiestas tradicionales, como la Navidad y el Carnaval, celebradas por el pueblo con representaciones de comedias, fueron calificadas de obscenas y prohibidas por la Iglesia algunas veces.

La Educación:

La educación colonial estuvo desde un principio en manos de las diferentes órdenes religiosas que actuaron en nuestro territorio, como fueron los franciscanos, los dominicos, los capuchinos, los mercedarios y los jesuitas. Durante los primeros años, la finalidad de la educación era enseñarle a la población indígena el idioma español y la religión católica.
Los cabildos crearon las primeras escuelas públicas con la finalidad de educar a niños, niñas y jóvenes de las principales ciudades.

Importancia del Arte Colonial para los Venezolanos Durante esa Época:

En Venezuela, a partir del siglo XVIII, se inició una verdadera generación de movimientos artísticos, ya no solo utilitarios, que comenzaron a marcar la sociedad en desarrollo. La importancia que tuvieron las provincias en el ámbito económico trajo como consecuencia el despertar de todas las actividades culturales. La educación, que en siglos anteriores estaba en manos de órdenes religiosas, contó con la Universidad de Caracas; la pintura, la escultura, el teatro y la música tuvieron mayor relevancia. Finalmente llegaron las artes gráficas con la imprenta de Gallagher y Lamb, que Miranda trajo desde Trinidad en 1806.
El desarrollo de todos estos movimientos artísticos impulsó también el desarrollo cultural e intelectual de los venezolanos. Por esa razón, el arte tuvo una gran importancia en la colonia.
Nombre de la obra: María reina y pastora de la iglesia
Autor: Juan Pedro Lopez
(1780)
Esta es una obra de arte que representa, como lo dice su nombre, a la Virgen de la Pastora. Se puede observar la admiración que tuvo el autor hacia esta virgen tan especial.
Se desconoce el sitio en el que se encuentra en la actualidad.

Biografía de Simón Bolívar, José Antonio Páez, Francisco de Miranda, Pablo Morillo, Francisco de Monteverde, José Tomáz Boves.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.                 




José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Aguero (Curpa, Provincia de Caracas, (Hoy Estado Portuguesa), 13 de junio de 1790 -Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un militar y político venezolano de ascendencia española -canaria-, presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).
Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández. Recibió el apodo de "Centauro de los llanos" por su numerosas victorias entre las que destaca la Batalla de Las Queseras del Medio.



Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750  San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.




Pablo Morillo y Morillo, I conde de Cartagena, I marqués de La Puerta, conocido como El Pacificador (Fuentesecas, Zamora, España, 1775 -Barèges, Francia, 1837) fue un militar y marino español.
Durante su etapa en la Real Armada Española participó en distintos combates, entre los que destacan la batalla del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.
De su etapa en el Ejército Español es conocido por su participación en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia como Jefe de la Expedición encargada de sofocar la rebelión. Destacan la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares, que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el restablecimiento del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar hacia Caracas tras vencerle en la segunda batalla de La Puerta. Con el posterior Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte decretada por Bolívar.
Aunque no es tan conocido, también destacó en la Guerra de Independencia española en batallas tan decisivas como la de Bailén (la primera derrota napoleónica) y la de Vitoria (que forzó la retirada de las tropas francesas de España) o en la de Puente sampayo, donde fue el encargado de dirigir al ejército que derrotó al Mariscal Ney y obligó al ejército francés a evacuar Galicia.


Juan Domingo de Monteverde y Rivas (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1773 - San Fernando, Cádiz, 1832) fue un reconocido militar,político y administrador colonial español que, defendiendo los intereses de la Corona de España, combatió la causa revolucionaria independentista americana durante los años 1812 y 1813 en Venezuela, asumiendo el liderazgo del Ejército Realista en dicho país y convirtiéndose en el principal promotor político de la causa imperial en el mismo.
Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la I República de Venezuela en 1812, ello tras la firma de la Capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los Ejércitos Patriotas, con lo cual asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la Presidencia de la Real Audiencia de Caracas . Sin embargo, fue vencido un año después, durante la "Campaña Admirable" comandada por Simón Bolívar, tras lo cual regresó a España.
A pesar de dicho revés, Monteverde no experimentó problemas en su carrera en lo progresivo, siendo ascendido a Brigadier y condecorado con laGran Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Laureada de San Fernando, en su segunda clase, en reconocimiento a los servicios prestados a laCorona Española.
Ejerció brevemente como Capitán General de Puerto Rico, fue Comandante Principal de los Tercios de Levante y llegó a ser Jefe de Escuadra de la Real Armada Española.


José Tomás de Boves y de la Iglesia también conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente taita. (Oviedo, 18 de septiembre de 1782  Urica, estado Anzoátegui, 5 de diciembre de 1814) fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813 - 1814).
A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transformó en un auténtico caudillo popular. Valiéndose de los resentimientos sociales de las clases más bajas contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla desencadenó una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas y se convirtió en un auténtico peligro para la causa republicana de las élites venezolanas.





Creación de la Primera República

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. 
El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela , y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.
Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

Constitución de 1811

La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y la primera de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de un año.

Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon su independencia del Imperio español durante el Congreso constituyente y acordaron la implementación del nombre "Estados de Venezuela" como oficial. En ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado: Sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).

Fracaso de la Primera República

Reacción Contra la República:

Desde 1810, las provincias de Maracaibo y Guayana, así como la ciudad de Coro, se opusieron al movimiento de la independencia. Luego se sumaron los alzados de Maturín y Cumaná, que fueron sometidos parcialmente.
En la zona de Barlovento, los negros se sublevaron bajo el grito de "Viva el rey" y amenazaron con tomar Caracas en 1812.

 La Campaña de Monteverde:

En marzo de 1812 desembarcó en La Vela de Coro el capitán de fragata Domingo de Monteverde, procedente de Puerto Rico. Salió al frente de 230 hombres en auxilio de Siquisique, que se había pasado al bando realista. De allí siguió hacia Carora, que se rindió sin dificultad.
El 26 de marzo de 1812 se produjo un violento terremoto que destruyó Caracas, La Guaira, San Felipe, El Tocuyo, Barquisimeto y Mérida, ciudades que se encontraban en poder de los patriotas. Este acontecimiento desmoralizó a las tropas republicanas, atemorizó a la población y facilitó el avance de Monteverde, quien rápidamente se apoderó de Barquisimeto y luego de San Carlos.
La difícil situación militar de la República obligó al congreso a dotar de plenos poderes a Miranda, con el grado de Generalísimo.
Mientras tanto, en los Llanos, los realistas se apoderaban de Araure, Calabozo y San Juan de los Morros, amenazando el centro del país.

La Capitulación de Miranda:

El 30 de junio de 1812 se produjo un alzamiento en el castillo de Puerto Cabello, bajo el mando de Simón Bolívar, que culminó con la toma de la ciudad por los realista el 6 de julio. Al enterarse de la noticia, el Generalísimo Francisco de Miranda exclamó: "Venezuela está herida en el Corazón".
Finalmente, Miranda inició conversaciones con Monteverde y el 25 de julio, en San Mateo, se firmó la capitulación. Este acuerdo puso fin a la Primera República.
La indisciplina de las tropas y la derrota en Puerto Cabello motivaron a Miranda a firmar la capitulación ante Monteverde.

Pérdida de la Primera República:

La principal causa del fracaso del primer intento republicano fue la falta de apoyo popular. Para la mayoría de la población, integrada por pardos, canarios, negros e indígenas, la Independencia no representaba ningún cambio favorable en sus condiciones de vida. Por el contrario, se veía como un proyecto de la aristocracia criolla para aumentar su influencia y poder dentro de la sociedad venezolana.

Momentos Importantes de la Segunda República

Bolívar, el Libertador:

Pocos días después de entrar a Caracas, en octubre de 1813, Bolívar fue proclamado Libertador de Venezuela por la municipalidad de la ciudad y envestidos de poderes absolutos para organizar la República y liquidar los últimos focos de resistencia realistas localizados en La Guaira y Puerto Cabello.

La Batalla de la Victoria:

El 12 de febrero de 1814, José Félix Ribas, al mando de un grupo de jóvenes caraqueños sin experiencia ni edad militar, se enfrentó en La Victoria a la descarga del ejército realista comandado por Morales.
La lucha se concentró en la plaza de la ciudad, donde se combatió casa por casa, con saldo de numerosos muertos y heridos. A las cinco de la tarde, cuando la resistencia patriota estaba cediendo, llegó el apoyo del español republicano Vicente Campo Elías y la batalla se decidió en favor de los patriotas.

El Sitio de San Mateo:

Luego de la derrota de La Victoria, Boves y sus tropas atacaron la ciudad de San Mateo en 28 de febrero y combatieron nuevamente el 24 de marzo. Antes de finalizar el combate, el patriota Antonio Ricaurte hizo volar el polvorín donde estaban las municiones y murió en el acto.

El Apoyo de los Orientales:

En marzo, los patriotas orientales al mando de Mariño se movilizaron hacia el centro en ayuda de Bolívar y vencieron a Boves en el sitio de Bocachica el día 31. A partir de entonces, orientales y centrales lucharon juntos por la defensa de la República en peligro.

El Sitio de Valencia:

El 28 de marzo, el español Ceballos rodeó la ciudad de Valencia, defendida por Rafael Urdaneta. Al no poder tomar la ciudad, Ceballos, quien era perseguido por Mariño, se retiró a San Carlos.
El 28 de mayo, Bolívar se enfrentó al capitán general español Juan Manuel Cajigal y logró la victoria en el Campo de Carabobo.

El Avance Realista:

En junio de 1814, Boves concentró en Carabobo un poderoso ejército de llaneros dispuestos a tomar el centro de manera definitiva. Bolívar y Mariño unieron sus fuerzas para detenerlo, pero el día 15, en la segunda Batalla de La Puerta, nuevamente Boves aplastó al ejército republicano. Los patriotas a salvo retrocedieron en desbandada.

Sucumbe la República:

Después de la Batalla de La Puerta, Boves se lanzó contra la ciudad de Valencia y la sitió durante 20 días, hasta lograr su rendición el 9 de julio. Al día siguiente, organizó una fiesta a la que invitó a todas las mujeres notables de la ciudad, mientras en las calles los hombres blancos eran asesinados.

La Emigración a Oriente:

En Caracas, las noticias sobre el avance de Boves provocaron temor en la población; y el 7 de julio de 1814, más de 20000 personas emigraron hacia el Oriente del país junto a Bolívar y sus tropas. La ruta seguida fue: Guarenas-Guatire, Capaya-Río Chico-Barcelona.
Los tesoros de la Iglesia fueron embarcados en La Guaira rumbo a Barcelona. La travesía duró varios días durante los cuales numerosas familias murieron a causa de las enfermedades, el hambre y los ataques de los animales salvajes de las montañas.
El 16 de julio Boves encontró la capital desolada y se hizo nombrar capitán general, presidente de la Audiencia y gobernador, al tiempo que envió al general Morales en persecución de los patriotas.
En Barcelona, Bolívar y Ribas organizaron a los hombres y marcharon hacia el poblado de Aragua de Barcelona para detener a los realistas que se acercaban al lugar.